Monday, July 23, 2018

El peor daño de la dictadura de Trujillo.

La dictadura de Trujillo fue un periodo muy desigual, mientras que hubo un gran crecimiento economico y una modernizacion economica y social, nos costo por decirlo asi nuestra libertad en muchos estratos sociales.

Si bien ya para estos momentos de nuestra historia nos hemos desecho de la gran parte de la herencia trujillista , tanto en el gobierno como en la sociedad, aun nos queda un ancla que cada dia se nos hace mas pesada en el nivel politico y social. esa es nuestro complejo de que un politico tiene que resolver todos nuestros problemas.

Eso ha sido el ancla mas pesada que hemos cargado desde la dictadura y que nos ha pesado durante nnuestra historia reciente. el hecho que gobernantes como Balaguer , Hipolito Mejia , Danilo Medina , ECT...

Esta situacion, apoyada por una grave falta de educacion politica, hace que politicos incapacitados y populistas lleguen al poder. En conclucion varios de nuestros problemas a nivel politico decienden de esa tendencia.

Sunday, July 22, 2018

La ocupación norteamericana del 65



                   Image result for intervencion norteamericana 1965



La segunda intervención norteamericana a la República Dominicana fue una ocupacion más en contra de nuestra soberanía y con supuestas opiniones sobre acciones comunistas  y temor a una segunda Cuba dejadas en el país por parte de Juan Bosch que lo que siempre quiso para nuestro país era el bienestar del pueblo y aplicar reformas que ayudaran a las clases mas pobres del país estableciendo equidad entre todos los sectores de la sociedad. Esta ocupación vió acción el 28 de abril de 1965 cuando desembarcaron 42,000 soldados en nuestra costa provocando un gran descontento general de la población, además de una innecesaria intervención por su parte.
El 26 de abril en la noche, varios tanques de San Isidro habían cruzado el puente Duarte y establecido una cabeza de puente en la margen occidental de la ría Ozama. Parecía que ya nadie podía detenerlos. La noche de ese día, lo que quedaba del mando militar constitucionalista con el capitán de fragata Ramón Montes Arache y el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a la cabeza, decidieron defender las posiciones que todavía conservaban.
Los jefes militares rebeldes pasaron la noche del 26 de abril tomando contacto con las menguadas fuerzas existentes; impartiendo órdenes de organizar nuevas unidades de combate; designando nuevos mandos; situando las unidades militares mejores organizadas en los puestos de mayor peligro; y estableciendo un sistema de comunicaciones que permitiera una dirección de conjunto. A tiempo en que se adoptaban esas y otras medidas, a los combatientes constitucionalistas se les instaba a resistir sin ceder un solo palmo de terreno. La colaboración y la disposición a la lucha y al sacrificio no tardaron en manifestarse. Las tropas constitucionalistas de nuevo estuvieron dispuesta para el combate. Y asi transcurrió hasta el desalojo de las tropas de nuestro país y las grandes penurias que dejo, además de todas las muertes en vano.

Tuesday, July 17, 2018

La caída del Triunvirato



Kennedy conspiró contra el Triunvirato promoviendo el retorno a la constitucionalidad bajo la fórmula "Casanovas Garrido". El embajador dominicano en la Casa Blanca del Gobierno de Bosch, Enriquillo del Rosario Ceballo recibió una llamada de un alto funcionario del Departamento de Estado, quien dijo hablar de parte del Presidente Kennedy, donde éste le pedía que no abandonara Washington, a la espera de acontecimientos importantes en Santo Domingo para restablecer la constitucionalidad. Los acontecimientos no eran otros que el apoyo de Kennedy a la fórmula "Casanovas Garrido",
El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos y guarniciones que contaban con el apoyo de las tres ramas castrenses y de la Policía Nacional, Militares 16 de agosto y 27 de febrero dieron el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reíd Cabral a quien nadie salio a defender, más fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963. Los campamentos que se enfrentaron fueron el 16 de agosto y las instalaciones de la Jefatura de Estado Mayor del Ejército, en el kilómetro 7 de la autopista duarte.
Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la republica. Inmediatamente se anuncio el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Al día siguiente, el 25 de abril, el triunvirato nombra al general Elías Wessin y Wessin Jefe de Estado Mayor, El General establece el toque de queda en todo el territorio nacional.
El 26 de abril, el doctor José Rafael Molina Ureña asume la presidencia provisional de la República Dominicana y proclama vigente la constitución del 1963.
La importancia de esta revuelta no solo radica en el enfrentamiento de dos sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.
De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al gobierno de facto que presidía el doctor Donald Reíd Cabral.
Los grupos que más se destacaron en esas acciones fueron los constituidos por los estudiantes, profesionales y políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el Partido Revolucionario Dominicano y su principal rival, en ese entonces, el Partido Reformista Social Cristiano.
Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo, el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.

Friday, July 13, 2018

Política y machismo

Cuando hablamos del machismo, normalmente nos referimos a la familia, pero pasemos esa realidad a la política. El machismo en la política dominicana, el hombre que no se presenta como machista, ama a su familia, ama a sus hijos, los políticos deberían amar a la Patria y amar a la República Dominicana. No serán muchas veces nuestros políticos como el machista en el hogar, que se olvida de la familia y se olvida de los hijos.

La mayoría de los políticos en la República Dominicana son hombres; la presencia femenina traería un gran equilibrio, también, para que hubiera esa preocupación por todo lo que es la Nación. Se puede caer en el paternalismo.
El paternalismo, es aquel que quiere dar a sus hijos solamente lo que necesitan para comer, pero no le dan ni el cariño ni el afecto, ni el cuidado, y se descuida y se despreocupa totalmente de la familia. Pensar en política y machismo nos puede invitar a nosotros a buscar cuántas veces se tiene la despreocupación de la patria, de la República; son palabras femeninas, como se tiene el descuido de la familia, otra palabra femenina, la mujer y los hijos

Wednesday, July 11, 2018

Joaquín Balaguer y sus inicios en el poder


                                       http://hoy.com.do/image/article/699/460x390/0/34574B3A-C90E-4956-B107-96094055A746.jpeg

Joaquín Balaguer catalogado como el ministro útil de Rafael Leónidas Trujillo, comenzó su mandato como presidente de la República Dominicana a inicios de los 60 pero este gobierno se tildó de ser titere de Trujillo porque este no tenía prácticamente ningún poder establecido en el país y más tardar la muerte del dictador, tomó medidas para eliminar el régimen trujillistas, delegar libertades a la sociedad y suprimir sanciones económicas mediante la colaboración con la OEA que más tardar se mostró satisfecha debido al intento de asesinato de Trujillo hacia el presidente de Venezuela: Rómulo Betancourt. Sólo retuvo el poder hasta el 1962 debido a las fuertes represiones por parte del pueblo dominicano que lo abucheaban y mencionaban que era un "muñequito de papel"  y los rechazos a sus reformas provisionales así que tuvo que salir al exilio hacia Nueva York.
Para 1966 retornó al país por medio al presidente provisional Héctor García Godoy que accedió a aceptar su permiso para regresar y ganó las elecciones de ese mismo año a pesar de las suposiciones de fraude electoral, desde aquí comenzaron los doce años de gobierno sin una oposición fuerte a su régimen. En este tramo de gobierno manejó el poder de manera beneficiosa para el pueblo dominicano, por medio de una reforma agraria, regalando viviendas a personas del campo y formando una figura que trabaja para el pueblo y por el pueblo a pesar de todos los medios que utilizó para reprimir a sus adversarios.
El doctor Balaguer utilizó la banda colorá como recurso de represión de sus opositores y mantener su mandato y poder, además de los fraudes electorales que se mencionaron varias veces en sus diferentes gobiernos pero a pesar de esto tenía muchos simpatizantes hasta aliados de Bosh se cambiaron de bando. Sus gobiernos fueron muy prósperos debido a su gran intelecto y saber del manejo del poder desde su juventud junto a Trujillo, además del importante apoyo que recibió de parte de los Estados Unidos. Se mostró como el gallo en el país y se refirió a trabajar en sus inicios con el campesinado debido a la gran población que vivia en el campo.
Tuvo mucha represión de parte de Juan Bosh y su Tribuna Democrática, un medio de difusión por medio del cual mencionaba las atrocidades de su gobierno y los fraudes electorales llevados a cabo para ganar con porcentajes sumamente grandes en contra de los demás. Pero poco a poco fue ganándose el apoyo y simpatía de los dominicanos y así logró mantenerse muchos años en el poder.









Revolución del 1965

La Revolución Dominicana de abril no fue un hecho improvisado. Era un acontecimiento histórico cuyos orígenes podían verse con claridad. En realidad, esa revolución estaba en marcha desde fines de 1959, y fue manifestándose gradualmente, primero con una organización clandestina de jóvenes de la clase media que fue descubierta a principios de 1960, después con la muerte de Trujillo en mayo de 1961, más tarde con las elecciones de diciembre de 1962 y por último con la huelga de mayo de 1964. El golpe de Estado de septiembre de 1963 no podía detener esa revolución. Fue una ilusión de gente ignorante en achaques de sociología y de política pensar que al ser derrocado el Gobierno que yo presidí la revolución quedaba desvanecida. Fue una ilusión creer, como consideraron los que formulan en Washington la política dominicana, que una persona de buena sociedad y de los círculos comerciales era el hombre indicado para dominar la situación dominicana. Fueron precisamente el uso de la fuerza y la frivolidad del favorito de Washington —Donald Reid Cabral— los factores que aceleraron el estallido de la revolución de abril. La Revolución Dominicana tenía causas no sólo profundas, sino además viejas. La falta de libertades de los días de Trujillo y el desprecio a las masas del Pueblo volvieron a gobernar el país a partir del golpe de Estado de 1963; el hambre general se agravó con la política económica sin sentido del equipo encabezado por Reid Cabral, y la corrupción trujillista resultó a la vez más extendida y más descarada que bajo la tiranía de Trujillo. Se pretendió volver al trujillismo sin Trujillo, un absurdo histórico que no podía subsistir. La clase media y las grandes masas se aliaron en un mismo propósito; barrer ese pasado ignominioso que había renacido en el país y retornar a un estado de ley y de honestidad pública. Veamos ahora el punto que toca al tiempo histórico.

https://app.powerbi.com/reportEmbed?reportId=f94aac75-639a-4d20-a6b2-7cf23be3e1c8&autoAuth=true&ctid=e5c8c7d2-94b9-4b59-b2c7-ac5e000...