Tuesday, July 17, 2018

La caída del Triunvirato



Kennedy conspiró contra el Triunvirato promoviendo el retorno a la constitucionalidad bajo la fórmula "Casanovas Garrido". El embajador dominicano en la Casa Blanca del Gobierno de Bosch, Enriquillo del Rosario Ceballo recibió una llamada de un alto funcionario del Departamento de Estado, quien dijo hablar de parte del Presidente Kennedy, donde éste le pedía que no abandonara Washington, a la espera de acontecimientos importantes en Santo Domingo para restablecer la constitucionalidad. Los acontecimientos no eran otros que el apoyo de Kennedy a la fórmula "Casanovas Garrido",
El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos y guarniciones que contaban con el apoyo de las tres ramas castrenses y de la Policía Nacional, Militares 16 de agosto y 27 de febrero dieron el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reíd Cabral a quien nadie salio a defender, más fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963. Los campamentos que se enfrentaron fueron el 16 de agosto y las instalaciones de la Jefatura de Estado Mayor del Ejército, en el kilómetro 7 de la autopista duarte.
Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la republica. Inmediatamente se anuncio el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Al día siguiente, el 25 de abril, el triunvirato nombra al general Elías Wessin y Wessin Jefe de Estado Mayor, El General establece el toque de queda en todo el territorio nacional.
El 26 de abril, el doctor José Rafael Molina Ureña asume la presidencia provisional de la República Dominicana y proclama vigente la constitución del 1963.
La importancia de esta revuelta no solo radica en el enfrentamiento de dos sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.
De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al gobierno de facto que presidía el doctor Donald Reíd Cabral.
Los grupos que más se destacaron en esas acciones fueron los constituidos por los estudiantes, profesionales y políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el Partido Revolucionario Dominicano y su principal rival, en ese entonces, el Partido Reformista Social Cristiano.
Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo, el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.

No comments:

Post a Comment

https://app.powerbi.com/reportEmbed?reportId=f94aac75-639a-4d20-a6b2-7cf23be3e1c8&autoAuth=true&ctid=e5c8c7d2-94b9-4b59-b2c7-ac5e000...