Wednesday, June 27, 2018

El factor ignorancia en un país


                                                                                          
La ignorancia es la falta de conocimiento de un tema en particular o cultura general, esta refleja muchas caracteristicas y falta de formación en todo sentido de la palabra. Es un factor totalmente importa en los países porque ayuda a elevar los porcentajes de corrupción, a incrementar los niveles de analfabetismo, entre otros. Los problemas que puedan surgir en un país en gran cantidad se le pueden atribuir a la ignorancia que puedan presentar los ciudadanos y la poca importancia que le puedan dar a temas de gran valor y que tienen gran impacto a nivel político, social, cultural, etc.
Los ciudadanos pueden llevar y conribuir a darse casos problemáticos por sí mismo por el uso que pueda contribuir para que los gobernantes los usen como apoyo a sus campañas y gobiernos corruptos. La falta de conocimiento de diversos aspectos traen como consecuencia la dependencia de otras personas como las autoridades para resolver los problemas del país.
Los ciudadanos ignorantes contribuyen a usarlos para los fines definidos por los gobernantes y así mantenerse en el poder, se dejan llevar en gran cantidad por las propuestas de estos y apoyar sus candidaturas próximas.
Todas las personas tenemos derechos como a la libre expresión y deberes como el del voto pero debemos saber cuando tomar las mejores decisiones para nuestro pais y asi mejorar cada vez más, por esto el factor ignorancia debe dejarse a un lado y debemos actuar como ciudadanos justos y ejemplos para las demás generaciones. La ignorancia apoya a que los ciudadanos se queden cegados y no vean la realidad que ocurre en su país, por todo esto debemos aplicar la funcion del deber ser como personas justas e informados de todo acontecimiento importante en nuestro país para así actuar con respecto a las mejores decisiones que se deben de tomar.

Sunday, June 24, 2018

Hay un país en el mundo!

Hay un país en el mundo
colocado
en el mismo trayecto del sol.
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente
liviano,
como un ala de murciélago
apoyado en la brisa.
Sencillamente
claro,
como el rastro del beso en las solteronas antiguas
o el día en los tejados.
Sencillamente
frutal. Fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sencillamente agreste y despoblado
En verdad.
Con tres millones
suma de la vida
y entre tanto
cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía,
tres penínsulas con islas adyacentes
y un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra
bajo los ríos y en la falda del monte
y al pie de la colina y detrás del horizonte
y tierra desde el canto de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio del amor.
Entonces
es lo que he declarado.
Hay
un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.
Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar
cantando
su franja propietaria.
Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.
Y creerá
que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar
forcejeando
con su propia cosecha.
Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
de donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras cantando
entre los surcos
su propiedad.
Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.
Hay
un país en el mundo
donde un campesino breve,
seco y agrio
muere y muerde
descalzo
su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para su bronca muerte.
¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
Es un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije:
sencillamente triste y oprimido.
Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero
no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo
coraje
para hacer la canción.
Plumón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.
Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.
El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.
Los que la roban no tienen ángeles
no tienen órbita entre las piernas
no tienen sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.
No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.
…….
Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio.
Es verdad que en el tránsito del río,
cordilleras de miel, desfiladeros
de azúcar y cristales marineros
disfrutan de un metálico albedrío,
y que al pie del esfuerzo solidario
aparece el instinto proletario.
Pero ebrio de orégano y de anís,
y mártir de los tórridos paisajes
hay un hombre de pie en los engranajes.
Desterrado en su tierra. y un país,
en el mundo,
fragrante,
colocado
en el mismo trayecto de la guerra.
Traficante de tierras y sin tierra.
Material. Matinal. Y desterrado.
…….
Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.
Donde un ángel respira.
donde arde
una súplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carrera
un boyero se extingue con la tarde.
Después
no quiero más que paz.
Un nido
de constructiva paz en cada palma.
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos
y el olvido.



Para recordar los grandes principios de nuestra cultura!

El gran debate








Esta película representa muchos de los valores, por los que la sociedad ha luchado hace décadas, igualdad, respeto, honradez y valentía.



Monday, June 11, 2018

¡Versos dedicados a Inmigrantes!



Tus maletas de viajero
dispuesto a surcar los mares
van repletas de recuerdos
en tu corazón de inmigrante.
Tu esperanza de una mejor vida
y el dolor de separarse
luchan con intensa agonía...
casi hasta desmayarse.

Atrás, quedaron tu familia,
tus amigos, tus íntimos paisajes,
que se han fundido con tu alma
y no pueden desarraigarse.
Te esperan una larga travesía,
nuevos caminos, un nuevo aire
y un durísimo encuentro
con rostros como pedernales.

Poco a poco, irás desvelando
los misterios de los nuevos lugares:
sus nombres, sus costumbres
y hasta la forma de enamorarse.
Tal vez, aprendas un nuevo idioma
o un español con otro ropaje,
desnudo de aquellas historias
que en muchas noches te cobijasen.

Pero nunca desempacas
las maletas de aquellos paisajes:
se llenan con nuevas lágrimas
en cumpleaños y navidades,
cuando las llamadas telefónicas
son consuelo y agonía constante,
que desgarran tu corazón...
casi hasta desmayarte.

Mas tu corazón es valiente
y a diario habrás de levantarte,
por encima del desprecio,
las dudas, el dolor y las soledades.
Te forjarás un futuro con esperanza,
y al igual que poetas y caballeros,
te escribirán gloriosas epopeyas
y canciones, como sincero homenaje:

¡Adelante, vencedor del desprecio
y domador de nuevos lenguajes!

¡Tus hijos habrán de tomar
empleos en otros lugares,
alejados de aquellas tierras
que ahora te son distantes!
¡Todos los que te amamos
te llevamos en nuestra sangre.!




¿Qué implica la cultura?


Comprendemos que la cultura son todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. La cultura es una invención del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.
La manera en cómo percibimos las cosas está en gran medida afectada por los prejuicios, la actitud y las emociones, factores estrechamente relacionados con la cultura. Al etiquetar algo como bueno o malo, nuestras ideas preconcebidas juegan un papel básico. Cuando juzgamos algo como fácil o difícil, la actitud y el nivel de motivación que tenemos son clave. La cultura a la que pertenecemos determina la estructura de nuestro pensamiento, lo que influye en las percepciones.



Resultado de imagen para CULTURA

Origen de las islas antillas



Resultado de imagen para inicio de las islas antillas
En el momento de iniciarse el Imperio español en el Caribe, todas las tierras de ese mar estaban habitadas por pueblos indios. Ellos mismos no se llamaban así. ¿De dónde, pues, procedía ese nombre? Venía de que Colón y sus compañeros salieron de España para buscar el camino de la India y creyeron haber llegado a la India, e Indias llamaron a las islas antillanas; Indias Occidentales se llamarían en varias lenguas europeas, de donde vinieron a llamarse indios los pueblos que las habitaban. Esos pueblos se relacionaban, pero eran diferentes. En La Española, la tierra escogida para empezar la fundación del Imperio, vivían los tainos, de la rama arauaca. Los tainos se extendían por el valle del Cíbao y la costa del sur. En el Norte estaban los ciguayos, que probablemente habían llegado a la isla antes que los tainos. En Cuba había siboneyes, casi con seguridad una rama arauaca emparentada con los tainos; había también un pueblo denominado guanahatahibes, más primitivo que los siboneyes y tainos y quizá del mismo origen que los ciguayos de La Española. No hay a la fecha una teoría que nos explique a satisfacción quiénes eran y de dónde procedían ciguayos y guanahatahibes, pero no sería sorprendente que se tratara de tribus prearauacas llegadas a las Antillas Mayores con mucha anterioridad a tainos y siboneyes y por eso mismo menos evolucionadas. La composición étnica de Cuba y la de La Española se repetía en Jamaica y Borinquen, y es probable que se extendiera, en menores proporciones, a otras de las islas antillanas, por lo menos antes de la llegada de los caribes. En el momento de la llegada de los españoles, Borinquen era atacada con frecuencia por oleadas de indios caribes que procedían de las islas de Barlovento. No hay constancia de que sucediera igual en La Española, Cuba y Jamaica, aunque tampoco hay razones para pensar que no ocurriera, si bien no con tanta frecuencia como en Puerto Rico. Los pueblos indígenas estaban compuestos por muchas tribus y cada tribu tenía un nombre que la individualizaba. Algunas de esas tribus habían llegado a ser sedentarias, esto es, llevaban tiempo en un territorio determinado cuando llegaron los españoles; otras deambulaban de un sitio para otro, buscando donde asentarse. Debemos tener en cuenta que aun las que llevaban años en un lugar tenían que abandonarlo si se presentaban condiciones naturales adversas, como una gran sequía, fuertes diluvios, enfermedades epidémicas; o si las obligaban a hacerlo ataques de una tribu vecina. En el transcurso del tiempo esas movilizaciones debían producir cambios por influencias de los pueblos con los que esas tribus tenían que mantener contactos o simplemente porque quedaban sometidas a otras. Eso puede haber tenido, entre varios resultados, el de que variaran los nombres de muchas tribus; el de cambios de la lengua, aunque no fueran cambios fundamentales; el de cambios de hábitos, por ejemplo, el de guerreros a menos pacíficos o a pacíficos. Así, en el muy complejo y numeroso pueblo caribe hubo tribus guerreras y pacíficas, agricultoras y pescadoras, navegantes y de tierra, sedentarias y trashumantes. Y es probable que dentro del área ocupada por los caribes vivieran tribus de otros pueblos, lo cual venía a dificultar el conocimiento de los pueblos indios por parte de los españoles del Descubrimiento.

Historia de las luchas de los imperios.

La conquista del Caribe por parte de los muchos imperios que han caído sobre él causó la casi total desaparición de los indígenas en la región y la desaparición total de ellos en las islas, y causó, desde luego, las naturales sublevaciones de unos pueblos que se negaban a ser esclavizados y exterminados en sus propias tierras por extraños que habían llegado de países lejanos y desconocidos. Esa conquista causó la llegada a la fuerza y la subsiguiente expansión demográfica de los negros africanos, conducidos al Caribe en condición de esclavos, y causó sus terribles y justas rebeliones, que produjeron inmensas pérdidas de vidas y bienes. Las actividades de los imperios han provocado guerras civiles y revoluciones que han trastornado el desenvolvimiento natural de los países del Caribe, y ese trastorno ha impedido su desarrollo económico, social y político.
Resultado de imagen para lucha de los imperios sobre el caribe
Algunas de las revoluciones del Caribe, como la de Haití y la de Venezuela, dieron lugar a matanzas que asombran a los estudiosos de tales acontecimientos, y desataron fuerzas que operaron o se reflejaron en países lejanos. La violencia con que han luchado los pueblos del Caribe contra los imperios que los han gobernado da la medida de la fiereza de su odio a los opresores. Los pueblos del Caribe han llegado en el pasado, y sin duda están dispuestos a llegar en el porvenir, a todos los límites con tal de verse libres del sometimiento a que los han sujetado y los sujetan los imperios. Sólo si se comprende esto puede uno explicarse que Cuba haya venido a ser un país comunista.
Lo que cada pueblo puede dar de sí, económica, política, culturalmente, viene determinado por lo que ha recibido en el pasado, por la calidad de las fuerzas que lo han conformado e integrado. Las fuerzas que han actuado y están actuando en el Caribe han sido demasiado a menudo ciegas, crueles y explotadoras. Nadie puede esperar que los pueblos formados e integrados por ellas sean modelos de buenas cualidades.

Economia Circular



El presente demanda, de manera urgente, ser conscientes de la limitación de los recursos, e implementar las soluciones para fomentar el equilibrio entre las necesidades de la sociedad y la naturaleza que nos rodea para no comprometer a las generaciones futuras. Un enorme reto que se abordará en el Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, que organiza la Feria de Madrid, y que se celebrará del 13 al 15 de junio. El mayor evento sobre esta temática en España contará con todos los sectores implicados, con cerca de 250 expositores, 319 empresas representadas y 145 marcas, procedentes de 20 países.

El objetivo es implantar una economía basada en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, produciendo bienes y servicios a la vez que se reduce el consumo y desperdicio de materias primas, agua y energía.

Estilo de vida de los taínos


Estilo de vida de los taínos

Los Taínos fueron diestros agricultores, estos utilizaban los conucos y las terrazas agrícolas como técnica de cultivo, para los cuales desarrollaron sistemas de riego. Sus cultivos principales fueron el maíz, maní, ajíes y algunos tubérculos como la yautía, batata y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También tenían árboles frutales, como la guanábana y la guayaba, y plantas medicinales o para rituales, como el tabaco.

Otra fuente de alimento fue la caza de animales, entre los que se encuentran la jutía, la iguana y el manatí. Los Taínos criaban algunos animales como el conejillo de indias, perros y algunas aves. Las comunidades cercanas al mar explotaban el litoral costero, donde conseguían pescado, conchas y moluscos, entre otras especies. Los asentamientos poblacionales eran variados, e incluían varias casas organizadas alrededor de una plaza con rasgos más centralizados, así como asentamientos con un patrón disperso.




La organización política y social de los Taínos fue mediante Cacicazgos. La formación del cacicazgo representa una etapa de transición de una sociedad tribal a la sociedad caracterizada por estratificación social. Seguido por el bohíque o chamán, que se encargaba de los conceptos religiosos y contribuía a transmitir sistemas de creencias, ritos y magia, y que también poseía el conocimiento de la herbolaria y su poder medicinal. Le seguían en importancia los nitaínos, que eran los guerreros y finalmente, las naborías, que era la gente común.


Subastas de Esclavos en el siglo XXI

 La diferencia entre un esclavo y un hombre libre es que al primero lo encadena un bocado de comida, que no es ni siquiera un manjar, sino migajas y sobras; mientras que el segundo puede mentarle la madre al presidente porque no depende del gobierno sino de su trabajo, tiene el estómago lleno y puede ser díscolo y retrechero. La paz que anuncia la revolución consiste en vaciar estómagos y cerebros por las buenas o las malas. 

Contaminacion en la Amazonas

La contaminación petrolera del Amazonas está modificando la composición química del agua


Por cada barril de petróleo producido, las empresas extraen hasta 98 barriles de agua de formación que han sido vertidas directamente al suelo y a los ríos de la selva tropical de la amazonía norte peruana desde 1972 hasta 2009. Estas aguas de formación contienen niveles de cloruro 13.379 veces superiores a las aguas de los ríos amazónicos, mientras que los índices de cromo están multiplicados por 67, los de cadmio por 40, los de plomo por 31 y los de bario por 22.

Los investigadores estiman que dichas actividades petroleras han vertido al cauce de los ríos una media de 5 toneladas de plomo al año, 8 toneladas de cromo hexavalente, así como 3,7 de toneladas de sal al año. Estas grandes concentraciones de metales pesados y sales están modificando la composición química de las cabeceras de los ríos del Amazonas y alterando uno de los ecosistemas más preservados y naturales del mundo. “Se estima que en la actualidad, las aguas del río Amazonas superan en un 30% su concentración natural de sales”, indica Rosell.

Esta contaminación local fruto de la actividad hidrocarburífera tiene una implicación suprarregional y transnacional muy amplia, ya que los vertidos en las cabeceras de los ríos (principalmente el Corrientes y el Tigre) impactan en las zonas más bajas del Amazonas. Así pues, la polución se extiende a miles de kilómetros de ríos, sedimentos y suelos, dando lugar a la bioacumulación de metales pesados en peces, animales y las personas que se alimentan de la pesca fluvial y de la caza de animales que ingieren aguas de formación en un intento de suplir la carencia de sales minerales que presenta su dieta habitual.

La selva amazónica en la actualidad no solo se ve afectada con problemas ambientales, sino que también amenaza la salud de las personas que ahí habitan. 

La Amazonía es considerada como el pulmón y el cobijo del continente suramericano, debido a que ocupa el 40 por ciento de todo el territorio, sin embargo en la actualidad se ha visto afectado por la deforestación, minería ilegal y contaminación de los ríos. 
La selva amazónica se extiende por nueve países, entre ellos Perú, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guayana Francesa, Guayana y Surinam. 
Las comunidades indígenas que actualmente habitan en la selva amazónica también se han visto afectadas por las amenazas ambientales, tal es el caso de la contaminación de las aguas por los botes de petróleo.


Pero una de las peores consecuencias, es la de perder tanta biodiversidad. Ya que muchas especies de plantas y todo tipo de vegetación como animales que allí se encuentran algunas ni siquiera han sido investigadas por lo que se desconoce la riqueza potencial existente que servirían para producir vacunas, medicamentos y diversos productos que pueden mejorar la calidad de vida de las personas.
Es vital regular, limitar y controlar como se realiza la explotación de esta riqueza natural, para garantizar su supervivencia.

Planificar y desarrollar un desarrollo sustentable que brinde recursos económicos sin poner en peligro el futuro del planeta es la única manera de proteger este ecosistema y mantener el equlibrio ambiental

¿Por qué estudiar Historia hoy en día?


“La historia nos hará libres”


Vivimos en el presente, pero parece que lo único que realmente nos preocupa es el futuro. Siendo así, ¿qué sentido tiene molestarnos en estudiar nuestro pasado? Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de las sociedades humanas. La historia es considerada como una de las ciencias humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia.

Para llevar a cabo cualquier estudio histórico es necesario realizar investigaciones o análisis de diferentes tipos de material: documentos escritos, trabajos ya publicados sobre diversos temas, fotos o imágenes, obras de arte, canciones o cuentos populares, etc. Todos estos elementos nos permiten construir diversos aspectos históricos de una sociedad como por ejemplo la vida cotidiana, el tipo de vestimenta, la alimentación, las tradiciones, las actividades económicas, el legado cultural de esa sociedad, los eventos históricos que sucedieron en una época determinada y el resultado que los mismos tuvieron en la conformación de esa sociedad, etc.

 
La historia debe ser estudiada por ser esencial para los individuos y para la sociedad. Hay muchos caminos para discutir las funciones de este campo de estudio, pues puede ser interpretada en diversas maneras, la utilidad de la historia, sin embargo, se basa en estos hechos fundamentales:



  • ·         Ayuda a entender mejor el mundo que te rodea. La actualidad es consecuencia del pasado, por lo tanto, conociendo lo que ocurrió hace tiempo sabrás cómo hemos llegado aquí.
  • ·         Es la ciencia social más apasionante. Conocerás las vivencias y hazañas de gente intrépida. También, aprenderás sucesos y hechos decisivos que cambiaron el destino de la humanidad.
  • ·         Es multidisciplinar. Las habilidades que adquirirás estudiando Historia, podrás utilizarlas en otros campos. Serás capaz de argumentar de manera sólida, redactar textos mejor o expresarte de una manera más enriquecida.
  • ·         Fomenta el razonamiento. Al conocer sucesos ocurridos en el pasado, podrás relacionarlos y discurrir las consecuencias de cada acción. Además de mejorar la memoria, tu mente será más ágil a la hora de razonar y sacar conclusiones.
  • ·         Aporta cultura. Es la herramienta perfecta para ser una persona culta. Siempre habrá alguna situación en la que puedas demostrar tus conocimientos y ganarte la admiración de tus amigos.

La historia, como memoria social, debe ser estudiada y analizada detenidamente no únicamente por historiadores o científicos, sino como una forma de aprendizaje de los actos individuales que tienen repercusiones sociales.
Debe ser estudiada como una forma de sensibilización hacia nuestra vida y hacia la de los demás, una forma de respeto a nosotros mismos como civilización y hacia la materia misma.

Todo esto, explicado de manera ágil y divertida, en el vídeo:

La historia: identidad nacional

 Los últimos 10-15 años ha ido ocurriendo un progresivo y cada vez mayor cambio en la cultura del dominicano, sometido a un alto nivel de exposición a letreros, frases y costumbres ajenas a su identidad nacional, sobre todo en idioma inglés. Este fenómeno se ha acrecentado en el último quinquenio.

Siendo como es República Dominicana un país que tiene como horizonte fundamental de su economía el turismo, no debería llamar la atención el hecho de ver vallas y letreros en otro idioma. Sin embargo, en otros países que igualmente viven del turismo, no se observa semejante fenómeno, sobre todo en zonas por donde no es muy popular para los turistas.
 Si bien el uso de otros idiomas, incluido el inglés, es imprescindible en el mundo de hoy, globalizado, no es menos cierto que su abuso afecta el buen uso de la lengua natal y de la cultura.

El poeta y ensayista mexicano Octavio Paz, escribió en El lenguaje: “En el libro XIII de los Anales, Tzu-Lu pregunta a Confucio: “Si el Duque de Wei te llamase para administrar su país, ¿cuál sería tu primera medida? El Maestro dijo: La reforma del lenguaje. No sabemos en dónde empieza el mal, si en las palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven inciertos, el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro”.

 En otro ambiente, las élites económicas tienden a absorber todo lo foráneo, fundamentalmente lo norteamericano. Es casi un sello de identidad de clase. Y como este sector es el que tiene mayor visibilidad mediática y social, creemos que todos, por ejemplo, celebran Thankgivins. Es una parte tan ínfima de la sociedad dominicana que recuerda ese día, que eso no afecta la tradición cultural nuestra. Los millones de pobres, la clase media baja y la clase media alta, incluso (esta última siempre está a la caza de lo que consumen las élites), no entienden bien eso de Thankgivins. Yo puedo celebrarlo cualquier día en el año, pues me gusta el pavo con cramberry y puré de batata, y mi tía prepara un flan de auyama riquísimo. Pero, el Thankgivins, a mi en particular no me dice nada.

El Black Friday ha tomado auge porque las clases menos pudientes encuentran forma de acceder a bienes temporales a buen precio. Y eso no está mal, salvo que los que ofertan jueguen limpio y no engañen al consumidor y de que se le llame Viernes Negro y no Black Friday.

En fin, la globalización debiera tener controles, pero no nos animemos mucho con estos diques que al fin terminarán imponiéndose, aunque sea solo en las élites y en las clases que siguen a pie juntillas los dictados de aquella. Por eso, cualquier política cultural debe propender al desarrollo de la cultura popular, a las manifestaciones que se forman en las raíces del pueblo. Es la única garantía que tenemos de que no se nos muera la identidad, la tradición, y sigamos todos haciendo el performance de las importaciones culturales. De las malas y de las buenas.

La importancia de la lectura




La lectura es un factor importante para el desarrollo de las personas porque nos nutre de conocimiento necesario y de experiencias que solo se viven a través de su incursión. Es una fuente de aprendizaje natural que todos tenemos sin ningún costo y en la actualidad con mucha más facilidad que tiempos pasados, pero el único problema es que se ha dejado en un segundo plano por otros intereses que han captado la atención de su público sin reconocer la gran función que esta conlleva en nuestras vidas.
Algunas personas no dudan en tomar los libros como una fuente de conocimiento y aprendizaje alterno al que todos estamos acostumbrados en la actualidad por esto saben lo valioso que es en sus vidas y para su desarrollo. Dentro de todas las ventajas que nos ofrecen están: aumenta nuestra curiosidad y conocimiento, nos mantiene informados, alimenta la inspiración y hace que surgan ideas, nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas, facilita la comunicación, entre otras. Es como dice una expresión "no sabemos el valor de las cosas hasta que las perdemos", y deja mucho que decir porque sabemos que hoy en dia los libros son un recurso que pocos los valoran y le dan la apreciación que necesitan.
A veces es dificil comenzar a leer libros para algunos quizás porque inician pa leer los que no les entretiene o les llama la atención pero en fin como dicen muchos adultos "no quieras caminar cuando apenas aprendes a gatear" así que el interés por la lectura se empieza poco a poco pero por alguna parte se debe comenzar y no dejar a un lado porque es lo que nos puede llevar a crecer en nuestras vidas y a mejorar como personas.

David- El hijo de Yarima

David Anuncia que Yarima Vuelve a los Estados Unidos.

THE GOOD PROJECT- YARIMA

THE GOOD PROJECT-  YARIMA
12935876184_edbfdf565e_k12935876184_edbfdf565e_k12935876184_edbfdf565e_k


Yanomamis: Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela.

En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas. Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad). Cuando se reúnen alrededor de la hoguera que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitos, leyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.

Yarima decidio dejar a sus 3 hijos en Estados Unidos porque no podia adaptarse a la vida en los Estados Unidos, donde ella misma expresaba que era una vida muy sola y aislada. 


La incidencia política de la mujer dominicana




Desde la época del colonialismo español en República Dominicana las criollas y esclavas batallaban junto a los hombres por alcanzar la soberanía nacional.
El historiador Antinoe Fiallo mencionó el caso de María Olofa, una esclava que el 24 de diciembre de 1521 participó en una rebelión junto a su pareja. También expresó que en la Rebelión de Boca de Nigua, en 1796, una mujer llamada Ana María se convirtió en heroína. Apuntó además que en la Junta Patriótica de Damas, en la Sociedad Secreta La Trinitaria y durante la primera ocupación militar norteamericana, que ocurrió en el país de 1916 a 1924, las mujeres realizaron diversas labores de contrabando y ayudaban a planear estrategias de lucha.
Durante la etapa de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, de 1930 a 1961, tres hermanas: Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal, que tenían como nombre secreto "Las Mariposas", aceleraron el derrocamiento del tirano, desafortunadamente les costó la vida pero sus figuras dejaron un modelo para la mujer seguir luchando e identificarse en la sociedad.
La politóloga Rosario Espinal explicó que en las últimas décadas se ha visto un resurgir de la mujer dominicana en la política, fundamentalmente a partir de 1990. Abundó que pese a ese apoderamiento femenino aún a nivel ministerial solo hay 4 mujeres (Ministerios de Trabajo, Educación, Educación Superior y de la Mujer).
Hasta ahora, la República Dominicana solo ha tenido dos Vicepresidentas, sin embargo, con esto se sitúa dentro de los países latinoamericanos que han tenido a mujeres dentro del Poder Ejecutivo como son: Argentina, en la presidencia estuvo en 1974 María Martínez Perón en 2007, Cristina Fernández de Kirchner, en Chile: Michelle Bachelet en 2007, Brasil eligió a Dilma Rousseff, en Nicaragua la presidenta Violeta Chamorro en 1990, en Guyana, la presidenta Janet Rosemberg en 1997. Esto deja como prueba que la mujer ha sido un factor muy importante en términos políticos en las últimas décadas en la mayoría de los países latinoamericanos y del mundo para tener el mismo nivel de igualdad que el hombre e identificarse en las sociedades como un ente importante.

La democracia como estilo de vida




La palabra democracia es proveniente de Atenas en la antigua Grecia que se le denominó como "el poder del pueblo" y esta fue instrumento inventado por los atenienses para definir un sistema de gobierno de la ciudad en el cual las decisiones eran tomadas por una asamblea de ciudadanos, pero este sistema también se puede aplicar como un estilo de vida muy importante para lo que ha sido un factor esencial en la vida que es la comunicación. Un estilo de vida democrático no se limita a la práctica de definir mediante el voto mayoritario una discusión en la que intervienen distintos puntos de vista, sino la valoración de los demás aunque sean contrarios al nuestro, supone respetar el derecho del otro a pensar diferente.
La democracia se puede aplicar como un estilo de vida que se desarrolla con nuestra práctica diaria de los principios tales como la libertad, la tolerancia, la equidad, la igualdad, la paz y respeto a la convivencia. Esta nos permite ampliar nuestros conocimientos con las opiniones de los demás, saber que existe un abánico de opciones y que todos tenemos derecho a elegir entre ellas, pero sabemos que las mayorias de cosas en la vida requieren de un esfuerzo para su puesta en acción y este estilo de vida implica un empeño por resolver los conflictos de forma racional, partiendo del debate y la argumentación en forma pacifica.
Todas las personas tenemos que ponernos como meta diaria la práctica de principios como el respeto, la tolerancia, la igualdad  en todos nuestros espacios de socialización como en la familia, comunidad, asociaciones, con el objetivo de que podamos ser personas democráticas que aunque parezca estar un poco fuera de lo común,hoy en dia, no es para nada díficil ni menos imposible.

Sunday, June 10, 2018

La sociedad bucanera y filibustera





Resultado de imagen para bucaneros contrabando

Los bucaneros establecieron en el oeste de Santo Domingo una sociedad única en la historia del Occidente moderno; una sociedad libre, sin códigos, sin autoridades y, sin embargo, tranquila; algo extraordinario en una época de violencias como era el siglo XVII y en una frontera imperial disputada a cañonazos por varios países, como era el Caribe. Hasta ahora, ni los historiadores ni los sociólogos han visto a la sociedad bucanera tal como fue, y la confunden con la sociedad filibustera, a pesar de que entre una y otra había una enorme diferencia, como del día a la noche. Es verdad que las dos nacieron a un tiempo, pero la segunda, que hasta cierto punto fue hija de la primera, era una hija que tenía muy poco en común con la madre.



La sociedad bucanera no se dedicaba a la guerra ni tenía nada que ver con ella. Su actividad se limitaba a matar reses, secar los cueros, cazar cerdos para alimentarse y secar la carne sobrante para venderla, junto con las pieles de res, a los buques de comercio y de corso. La sociedad filibustera, en cambio, estaba compuesta por hombres de armas, fieras de mar. Los filibusteros del Caribe fueron los verdaderos piratas; no lo fueron los corsarios del siglo anterior, Hawkins, Drake y otros de su estirpe. El corsario era un soldado del mar que servía los intereses de su país. Pero el filibustero no tenía patria. El filibustero mataba para robar. El filibustero era un hombre en guerra contra la humanidad.
Resultado de imagen para filibusteros

https://app.powerbi.com/reportEmbed?reportId=f94aac75-639a-4d20-a6b2-7cf23be3e1c8&autoAuth=true&ctid=e5c8c7d2-94b9-4b59-b2c7-ac5e000...