Monday, July 23, 2018

El peor daño de la dictadura de Trujillo.

La dictadura de Trujillo fue un periodo muy desigual, mientras que hubo un gran crecimiento economico y una modernizacion economica y social, nos costo por decirlo asi nuestra libertad en muchos estratos sociales.

Si bien ya para estos momentos de nuestra historia nos hemos desecho de la gran parte de la herencia trujillista , tanto en el gobierno como en la sociedad, aun nos queda un ancla que cada dia se nos hace mas pesada en el nivel politico y social. esa es nuestro complejo de que un politico tiene que resolver todos nuestros problemas.

Eso ha sido el ancla mas pesada que hemos cargado desde la dictadura y que nos ha pesado durante nnuestra historia reciente. el hecho que gobernantes como Balaguer , Hipolito Mejia , Danilo Medina , ECT...

Esta situacion, apoyada por una grave falta de educacion politica, hace que politicos incapacitados y populistas lleguen al poder. En conclucion varios de nuestros problemas a nivel politico decienden de esa tendencia.

Sunday, July 22, 2018

La ocupación norteamericana del 65



                   Image result for intervencion norteamericana 1965



La segunda intervención norteamericana a la República Dominicana fue una ocupacion más en contra de nuestra soberanía y con supuestas opiniones sobre acciones comunistas  y temor a una segunda Cuba dejadas en el país por parte de Juan Bosch que lo que siempre quiso para nuestro país era el bienestar del pueblo y aplicar reformas que ayudaran a las clases mas pobres del país estableciendo equidad entre todos los sectores de la sociedad. Esta ocupación vió acción el 28 de abril de 1965 cuando desembarcaron 42,000 soldados en nuestra costa provocando un gran descontento general de la población, además de una innecesaria intervención por su parte.
El 26 de abril en la noche, varios tanques de San Isidro habían cruzado el puente Duarte y establecido una cabeza de puente en la margen occidental de la ría Ozama. Parecía que ya nadie podía detenerlos. La noche de ese día, lo que quedaba del mando militar constitucionalista con el capitán de fragata Ramón Montes Arache y el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a la cabeza, decidieron defender las posiciones que todavía conservaban.
Los jefes militares rebeldes pasaron la noche del 26 de abril tomando contacto con las menguadas fuerzas existentes; impartiendo órdenes de organizar nuevas unidades de combate; designando nuevos mandos; situando las unidades militares mejores organizadas en los puestos de mayor peligro; y estableciendo un sistema de comunicaciones que permitiera una dirección de conjunto. A tiempo en que se adoptaban esas y otras medidas, a los combatientes constitucionalistas se les instaba a resistir sin ceder un solo palmo de terreno. La colaboración y la disposición a la lucha y al sacrificio no tardaron en manifestarse. Las tropas constitucionalistas de nuevo estuvieron dispuesta para el combate. Y asi transcurrió hasta el desalojo de las tropas de nuestro país y las grandes penurias que dejo, además de todas las muertes en vano.

Tuesday, July 17, 2018

La caída del Triunvirato



Kennedy conspiró contra el Triunvirato promoviendo el retorno a la constitucionalidad bajo la fórmula "Casanovas Garrido". El embajador dominicano en la Casa Blanca del Gobierno de Bosch, Enriquillo del Rosario Ceballo recibió una llamada de un alto funcionario del Departamento de Estado, quien dijo hablar de parte del Presidente Kennedy, donde éste le pedía que no abandonara Washington, a la espera de acontecimientos importantes en Santo Domingo para restablecer la constitucionalidad. Los acontecimientos no eran otros que el apoyo de Kennedy a la fórmula "Casanovas Garrido",
El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos y guarniciones que contaban con el apoyo de las tres ramas castrenses y de la Policía Nacional, Militares 16 de agosto y 27 de febrero dieron el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reíd Cabral a quien nadie salio a defender, más fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963. Los campamentos que se enfrentaron fueron el 16 de agosto y las instalaciones de la Jefatura de Estado Mayor del Ejército, en el kilómetro 7 de la autopista duarte.
Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la republica. Inmediatamente se anuncio el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el "Comando Militar Revolucionario" encabezados por los coroneles Vinicio A. Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez, que asume el poder a las 10:30 a.m.
Al día siguiente, el 25 de abril, el triunvirato nombra al general Elías Wessin y Wessin Jefe de Estado Mayor, El General establece el toque de queda en todo el territorio nacional.
El 26 de abril, el doctor José Rafael Molina Ureña asume la presidencia provisional de la República Dominicana y proclama vigente la constitución del 1963.
La importancia de esta revuelta no solo radica en el enfrentamiento de dos sectores nacionales, ni en la segunda intervención militar norteamericana, sino en la conciencia creada en la juventud de la época de que no importa la fuerza, sino la razón y los ideales.
De ahí, que ciertamente la revolución de abril de 1965 no surgió como tal, sino con las pretensiones de derrocar al gobierno de facto que presidía el doctor Donald Reíd Cabral.
Los grupos que más se destacaron en esas acciones fueron los constituidos por los estudiantes, profesionales y políticos, llegándose a cristalizar una alianza entre el Partido Revolucionario Dominicano y su principal rival, en ese entonces, el Partido Reformista Social Cristiano.
Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo, el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.

Friday, July 13, 2018

Política y machismo

Cuando hablamos del machismo, normalmente nos referimos a la familia, pero pasemos esa realidad a la política. El machismo en la política dominicana, el hombre que no se presenta como machista, ama a su familia, ama a sus hijos, los políticos deberían amar a la Patria y amar a la República Dominicana. No serán muchas veces nuestros políticos como el machista en el hogar, que se olvida de la familia y se olvida de los hijos.

La mayoría de los políticos en la República Dominicana son hombres; la presencia femenina traería un gran equilibrio, también, para que hubiera esa preocupación por todo lo que es la Nación. Se puede caer en el paternalismo.
El paternalismo, es aquel que quiere dar a sus hijos solamente lo que necesitan para comer, pero no le dan ni el cariño ni el afecto, ni el cuidado, y se descuida y se despreocupa totalmente de la familia. Pensar en política y machismo nos puede invitar a nosotros a buscar cuántas veces se tiene la despreocupación de la patria, de la República; son palabras femeninas, como se tiene el descuido de la familia, otra palabra femenina, la mujer y los hijos

Wednesday, July 11, 2018

Joaquín Balaguer y sus inicios en el poder


                                       http://hoy.com.do/image/article/699/460x390/0/34574B3A-C90E-4956-B107-96094055A746.jpeg

Joaquín Balaguer catalogado como el ministro útil de Rafael Leónidas Trujillo, comenzó su mandato como presidente de la República Dominicana a inicios de los 60 pero este gobierno se tildó de ser titere de Trujillo porque este no tenía prácticamente ningún poder establecido en el país y más tardar la muerte del dictador, tomó medidas para eliminar el régimen trujillistas, delegar libertades a la sociedad y suprimir sanciones económicas mediante la colaboración con la OEA que más tardar se mostró satisfecha debido al intento de asesinato de Trujillo hacia el presidente de Venezuela: Rómulo Betancourt. Sólo retuvo el poder hasta el 1962 debido a las fuertes represiones por parte del pueblo dominicano que lo abucheaban y mencionaban que era un "muñequito de papel"  y los rechazos a sus reformas provisionales así que tuvo que salir al exilio hacia Nueva York.
Para 1966 retornó al país por medio al presidente provisional Héctor García Godoy que accedió a aceptar su permiso para regresar y ganó las elecciones de ese mismo año a pesar de las suposiciones de fraude electoral, desde aquí comenzaron los doce años de gobierno sin una oposición fuerte a su régimen. En este tramo de gobierno manejó el poder de manera beneficiosa para el pueblo dominicano, por medio de una reforma agraria, regalando viviendas a personas del campo y formando una figura que trabaja para el pueblo y por el pueblo a pesar de todos los medios que utilizó para reprimir a sus adversarios.
El doctor Balaguer utilizó la banda colorá como recurso de represión de sus opositores y mantener su mandato y poder, además de los fraudes electorales que se mencionaron varias veces en sus diferentes gobiernos pero a pesar de esto tenía muchos simpatizantes hasta aliados de Bosh se cambiaron de bando. Sus gobiernos fueron muy prósperos debido a su gran intelecto y saber del manejo del poder desde su juventud junto a Trujillo, además del importante apoyo que recibió de parte de los Estados Unidos. Se mostró como el gallo en el país y se refirió a trabajar en sus inicios con el campesinado debido a la gran población que vivia en el campo.
Tuvo mucha represión de parte de Juan Bosh y su Tribuna Democrática, un medio de difusión por medio del cual mencionaba las atrocidades de su gobierno y los fraudes electorales llevados a cabo para ganar con porcentajes sumamente grandes en contra de los demás. Pero poco a poco fue ganándose el apoyo y simpatía de los dominicanos y así logró mantenerse muchos años en el poder.









Revolución del 1965

La Revolución Dominicana de abril no fue un hecho improvisado. Era un acontecimiento histórico cuyos orígenes podían verse con claridad. En realidad, esa revolución estaba en marcha desde fines de 1959, y fue manifestándose gradualmente, primero con una organización clandestina de jóvenes de la clase media que fue descubierta a principios de 1960, después con la muerte de Trujillo en mayo de 1961, más tarde con las elecciones de diciembre de 1962 y por último con la huelga de mayo de 1964. El golpe de Estado de septiembre de 1963 no podía detener esa revolución. Fue una ilusión de gente ignorante en achaques de sociología y de política pensar que al ser derrocado el Gobierno que yo presidí la revolución quedaba desvanecida. Fue una ilusión creer, como consideraron los que formulan en Washington la política dominicana, que una persona de buena sociedad y de los círculos comerciales era el hombre indicado para dominar la situación dominicana. Fueron precisamente el uso de la fuerza y la frivolidad del favorito de Washington —Donald Reid Cabral— los factores que aceleraron el estallido de la revolución de abril. La Revolución Dominicana tenía causas no sólo profundas, sino además viejas. La falta de libertades de los días de Trujillo y el desprecio a las masas del Pueblo volvieron a gobernar el país a partir del golpe de Estado de 1963; el hambre general se agravó con la política económica sin sentido del equipo encabezado por Reid Cabral, y la corrupción trujillista resultó a la vez más extendida y más descarada que bajo la tiranía de Trujillo. Se pretendió volver al trujillismo sin Trujillo, un absurdo histórico que no podía subsistir. La clase media y las grandes masas se aliaron en un mismo propósito; barrer ese pasado ignominioso que había renacido en el país y retornar a un estado de ley y de honestidad pública. Veamos ahora el punto que toca al tiempo histórico.

Tuesday, July 10, 2018

¿Qué estamos en desarrollo me dijo? Rep. Dominicana


Nuestra república, así como la misma cultura, se ha encargado de vivir sobre las apariencias y fachadas; donde se limpian las provincias y municipios principales, pero no se arrancan los problemas de raíz.





Vemos una foto como esta, y automáticamente pensamos en pobreza, sin embargo, es todo lo contrario; en las áreas rurales viven mejor que tú y que yo que estamos en cascos urbanos y “desarrollados”.
*        Tú pagas RD$70 pesos por un aguacate, ellos lo recogen de una mata.
*        Tu comes plátanos viejos, ellos se lo comen fresquecitos.
*        Tú vives preocupado por dinero, bienes y otras cosas, ellos son felices en el día a día con el fruto de su patio.

Esta fotografía y miles más representan el trabajo arduo, el campo, la naturaleza, cosas que se han perdido. El estado de personas aun en este tiempo, la vida del campo, como vivieron nuestros padres y abuelos. Tradición. Cultura”, hermoso.

Si… hemos perdido mucho porque nos hemos desconectado tanto, sé que te has de estar preguntando… ¿Pero hablas de desarrollo, que me quieres dejar dicho? Que se puede hacer esto sin dejar de hacer lo otro, que la pobreza no se mide por cómo se ejecutan ciertas cosas, sino por la capacidad de desarrollo mental en los ciudadanos y el acceso a servicios de primera necesidad.

Andar en un burro no es malo, no es de “pobres”; no tener hospital cerca, no tener acceso a la educación, usar letrinas y no aprovechar el total valor de lo que crece en nuestra tierra… eso es pobreza; nuestro país no está desarrollado por la mentalidad de los dominicanos que no aprovechamos todas las riquezas que tenemos a mano





Monday, July 9, 2018

Los 30 años del tirano




La dictadura de Trujillo tuvo su inicio desde el año 1930 hasta su muerte en el 1961, se caracterizó por mantener una cultura represiva y formada por sus ideales maquiavélicos que mantuvieron a la sociedad dominicana reprimida de toda libertad y de toda forma de expresión. Se caracterizó por imponer su rigidez conforme a lo que veia en la sociedad dominicana y la manera en la cual manejarla a su manera, por esto se caracterizó por posicionarse como el dictador más impactante del siglo XX en la República Dominicana. Fue un astuto tirano por razones de implantar su régimen en una época que seria más adelante catalogada como terrorífica.
En sus treinta años de mandato, se registraron alrededor de 50.000 muertes las cuales en gran mayoria fueron dadas a conocer como accidentes siendo una de las más impactantes ¨la de las Hermanas Mirabal¨, también impuso su propio partido el Partido Dominicano al cual tenia que pertenecer todo dominicano sin oposición. Por igual tenía diversos medios represivos como la 42 para provocar y promover el terror en el país y así obtener el control total del país.
A pesar de no encontrarse en el poder por varios mandatos de otros presidentes siempre se encontraba con sus títeres y manejaba el poder sin estar en la silla, por esto alterna sus funciones y veia las diferentes maneras de imponerse, su dictadura tenia la fama de ser anticomunista y de trabajar para su propio beneficio y el de su familia. Trujillo conocía bien lo que tenia que llevar a cabo para poder mantenerse durante esos 30 años sin una oposición fuerte en contra de su gobierno, por estas razones se le conoce como una persona con aptitudes y conocimiento del entorno político para sostener el poder en sus manos y además de los cuantiosos análisis que arrojan la calidad de su visión y misión con respecto al país y las ansias que tenía por imponer sus ideales y darse a conocer, no sólo por los dominicanos sino también como cultura general.
Durante su mandato tuvo que realizar elecciones libres por las fuertes quejas de otros países con respecto a su dictadura como Estados Unidos así dentro de sus simpatizantes que nombró fue Jacinto B. Peynado entre 1938 y 1942 y este gobernando desde las sombras. También se dió el caso de la facilidad que Trujillo encontró para gobernar como las ruinas que dejó el huracán San Zenón y los problemas económicos del país.
Las tres décadas gobernadas por Trujillo dejaron mucha de que hablar de nuestro país y la fuerte represión que sufría en aquel entonces, además de registrar en los libros y la historia dominicana como la época más terrorífica del país y sanguinaria.


Las características de un buen presidente




Resultado de imagen para caracteristicas de un buen gobernante frases


Los presidentes tienen en sus manos las riendas de todo un país que es una función que no toda persona pueda llevar a cabo, aunque cualquiera desee estar sentado en la silla y tener ese poder no es lo mismo estar en los zapatos de esos mandatarios. El cargo mental que deben de sobrellevar en sus gobiernos son completamente fuertes y díficiles de sobrepasar por esto se deben de tener características sobresalientes y excelentes para poder manternerse en el poder y obtener el apoyo del pueblo.
El cargo de la presidencia sostiene muchas facilidades a nivel de beneficio propio de la persona y de sus allegados pero este no es una virtud que el mandatario justo hace uso debido al manejo de la ética en su trabajo y su función como tal. Los presidentes son los que deben de mantener una nación equilibrada en todo ambito de la palabra aunque se vea demasiado complicado es un aspecto que se puede lograr con el tiempo, no es tomar las riendas del poder a su manera y trabajar para un bien propio.
Cabe mencionar el ejemplo de un gran maestro e intelectual que aunque estuvo en el poder por sólo seis meses, pienso que realizó una labor que ningún otro presidente a llevada a cabo y este es: Juan Bosch. A lo largo de su efímero mandato, sostuvo en su poder la Constitución más democrática que ha habido en la República Dominicana porque estaba conformada por muchas leyes para y por el pueblo y por esto obtuvo un descontento grande por parte de los empresarios, de la misma Iglesia tildándolo de comunista y hasta del ejército que en aquel entonces estaba compuesto por trujillistas, por esto creo que aparte de su excelente labor como mandatario y sus buenas acciones le faltaba ese característico de comprender mejor el escenario que encontró al subir al poder y trabajar con respecto a eso.
Se entiende que es complicado, mejor dicho imposible encontrar a una persona perfecta en todo orden de la palabra y a lo largo de la vida pero entiendo que se puede llegar al punto de manejar el poder de manera justa y trabajar de la mano con la ética en los gobiernos sin llegar al tema de hacer controversia con lo malo sino gobernar y sobresalir por las buenas acciones y dejar un buen ejemplo para la sociedad.

Economía Dominicana desde Trujillo


En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías de más alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,4 por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003, para descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más reciente indica una reducción al 35.8 por ciento del PIB en 2014. De acuerdo con los indicadores de ''Doing Business 2015'' 
La macro-economía tiene dos “talones de Aquiles”, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos y los déficit fiscales, que se financian con deuda pública interna y externa, la cual ha llegado a niveles que exigen una política definida para su contención. (Ramón, Los retos de la República Dominicana, 2011).

Contexto Histórico

Los acontecimientos políticos se adoptan como criterio de periodicidad, es porque el siglo XX es visto antes, durante y después de Trujillo. Generalizando de esta manera a la sociedad dominicana del siglo le correspondió el paso de una sociedad rural, basada en la producción agrícola de plantación y auto-consumo, caciquil, patriarcal y bucólica, hacia una sociedad urbana basada en la producción industrial y de servicios, democrática, burguesa y modernista. Entre ambos momentos, existió un periodo de transición, en el que la dictadura determinó el conjunto de la vida económica y social, y la relación política fue la característica más notable. Dicho esto tenemos que el primer periodo avanza hasta 1930, el segundo (de transición) va desde 1930 hasta 1961, y el tercero desde 1961 hasta el presente. Asimismo influyeron en la economía acontecimientos internacionales.
La entrada, en el siglo XX, de la República Dominicana en el concierto del mercado mundial capitalista estuvo vinculada con la estrategia de la política económica norteamericana en el Caribe. Y aunque la Convención de 1907 haya sido el punto de partida para establecer relaciones comerciales capitalista, el hito económico más importante entonces es la Intervención de 1916, a partir de la cual se expandieron las relaciones capitalistas, tanto en el área comercial como en actividades productivas y bancarias.

Factores que determinan a un país como una potencia

Se denomina potencia mundial a cualquier país que represente gran peso en los asuntos internacionales. Estos países no necesariamente tienen que ser los que mas gusten sino países que recurrente estén en los titulares de las noticias.

Poderío militar

La capacidad militar de un país es un factor determinante en la dinámica entre este y el resto de los países, sean sus vecinos directos o estén al otro lado del mundo.
Estados Unidos es considerado la mayor potencia mundial en buena parte porque su inversión anual en gastos militares ronda los 600 billones de dólares, seguido por Rusia que invierte unos 100 billones de dólares por año.
Luego de estos se encuentran China, Reino Unido y Alemania

Economía

El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor total anual de bienes y servicios de un país en un año.
Esta lista la encabeza Estados Unidos con un PIB de 18.569.100 millones de dólares según el Fondo Monetario Internacional, seguido por China, Japón y Alemania que en conjunto apenas sobrepasan la suma hecha sólo por Estados Unidos.

Calidad de Vida

Directamente relacionado con la economía, la calidad de vida habla sobre cómo los ciudadanos de un país viven en su día a día.
Un gran producto interno no necesariamente significa que los ciudadanos vivan mejor o gasten más, y en esta categoría Canadá, Suiza, Dinamarca, Australia y Noruega lideran la lista.
Paradójicamente Estados Unidos no se encuentra entre los primeros 10 países con mayor calidad de vida.

Influencia Cultural

La capacidad de que la historia, música y gastronomía de un país influencia al resto es también considerada y en este caso Italia es el mayor país más influyente a nivel mundial.
Aunque la pizza y la pasta podrían tener algo que ver (se consumen en todo el mundo), o quizás las pinturas de Da Vinci y Miguel Ángel, más es la relación directa con el imperio romano y el desarrollo de idiomas lo que convierte a Italia en el país más influyente culturalmente.
A Italia le siguen Francia, Estados Unidos, España y Reino Unido.

Ciudadanía

Los países que se preocupan acerca de los derechos humanos, igualdad de género, y libertad de credo son también potencias incluso aunque no tengan amplio dominio militar o económico.
En esta categoría lidera Noruega, gracias a sus políticas inclusivas y su búsqueda de igualdad social a través de la distribución de las riquezas, seguido por Suecia, Suiza, Canadá y Finlandia.
Noruega en particular destina el 1% de sus ingresos anuales en ayudas para desarrollo internacional y sus cárceles son catalogadas como las mas humanas del mundo.
Dos de sus vecinos nórdicos (Suecia y Finlandia) ejercen políticas similares.

Juan Bosch y su ideal político en RD

Tomó posesión el 27 de febrero de 1963. Promulgó la Constitución más avanzada de nuestra historia el 29 de abril siguiente.
En dicha Constitución estaba plasmada la ruta de la ejecutoria de su gobierno, que, vinculado al enorme peso político con que nació su gobierno, pudiéramos afirmar, que hoy fuéramos un Singapur, lo cual nos permitiera ocupar posiciones cimeras en la ética pública, como estas pequeñas naciones que hoy están entre las menos corruptas y las más desarrolladas del mundo.
Pero resulta que ese gobierno popular, honesto y capaz que quiso desarrollar el profesor Juan Bosch, fue derrocado el 25 de septiembre de 1963 por militares golpistas al servicio de la oligarquía tradicional dominicana, cuyos jefes principales pertenecían a sectores norteamericanos vinculados a la economía importadora-exportadora y financiera.
La pregunta obligada sería ¿por qué derrocaron a Bosch, si era el presidente que más les convenía a las grandes mayorías que votó por él en las elecciones más democráticas de nuestra historia? Bueno, muchas son las causas, pero entre ellas podemos citar las siguientes:
Un sector norteamericano asumió la dirección financiera del país en el año 1907, cuando se firmó la Convención Dominico-Americana, mediante la cual ellos prestaron el dinero para el pago de la deuda externa con sectores financieros europeos, quienes controlaban los empréstitos nacionales, principalmente desde el empréstito Harmont, en el gobierno de Báez, en el 1868, hasta todos los que hizo el Ulises Heureaux (Lilís) en sus trece años de dictadura y Bosch en su gobierno, no negoció con el Fondo Monetario Internacional, sino que en sus 7 meses de gobierno, redujo en más de un 75% la deuda externa.
Además mostró su independencia en el manejo de los préstamos internacionales, al firmar un contrato con la Oversea de Suiza, por 150 millones de dólares, para financiar la construcción de las presas de Valdesia y Taveras.

El legado de Rafael Leonidas Trujillo en RD


Trujillo representó una etapa en la vida del país imposible de reivindicar, a despecho de lo que pretenden entre nosotros muchos panegiristas de ese régimen con influencia todavía en nuestro quehacer político, y gente que trata por ese medio de justificar sus propios errores y claudicaciones pasados. En ocasión de una conferencia en el exterior, alguien del público me preguntó cómo podría definirse la personalidad de Trujillo. Mi respuesta fue que en el país personas que le sirvieron han tratado de crear una imagen paternal de ese odioso personaje. Trujillo fue un tirano sanguinario y corrupto, que actuó siempre con mano impiadosa contra todo asomo de oposición. Fue un hombre incapaz de inspirar sentimientos nobles o grandes empresas nacionales, que no fueran aquellas concebidas para su propio beneficio personal. Era un megalómano que disfrutaba con la humillación de amigos y adversarios. Una personalidad torcida en todo el sentido de la palabra.
En él, a diferencia de otros tiranos de su época, los únicos métodos válidos de interpretación de la realidad, fuera política, social o económica, eran la represión y la intimidación, en cuya aplicación se le reconoció siempre verdadero virtuosismo y crueldad incomparable.
Con respecto a los colaboradores de la tiranía trujillista y sus aportes al país, se ha orquestado toda una leyenda intentando justificar la sumisión que siempre existió a su alrededor, en la pretensión de que muchas de sus obras fueron positivas. Hay que reconocer que los propulsores de esa fórmula de evaluación histórica han tenido un éxito relativo. Nada más hay que ver cómo jóvenes que sin la menor idea del terror imperante en esa etapa funesta de la República, se hacen eco de aquellas voces irresponsables que se atreven a señalar que entonces se estaba mejor que ahora. Peregrina afirmación basada en el desorden que ha caracterizado la vida nacional después de su muerte y que es herencia viva de aquel régimen de oprobio.




Resultado de imagen para trujillo

Sunday, July 8, 2018

Realidad electoral para el 2020





La realidad es que respecto a lo que podría ocurrir en las elecciones de mayo de 2020, nadie -ni siquiera los más capacitados politólogos, y mucho menos los llamados “guruses” que tienen a su cargo realizar encuestas políticas- están en condiciones de acertar en sus vaticinios. Vale precisar que, por lo confuso que está el panorama electoral -como lo escribí hace dos meses en esta misma tribuna-, se percibe que la incertidumbre domina la presente instancia política-partidaria. Pero donde más confusión hay, e insisto sobre este aspecto, es en los dos principales partidos políticos del país (el Partido de la Liberación Dominicano -PLD-, en el poder, y el Partido Revolucionario Moderno -PRM-).

En el PLD, y que nadie se llame a engaño, se observa una lucha “feroz” entre los seguidores del presidente Danilo Medina y los del doctor Leonel Fernández, presidente de la organización fundada por su mítico líder, profesor Juan Bosch.

Leonel Fernández, aunque se mantiene circunspecto -porque nada, en concreto, ha declarado concerniente a sus aspiraciones de ser el candidato a la Presidencia por el PLD en las elecciones de mayo de 2020, es alentado por sus seguidores.
Incluso, y es un dato que me hizo llegar un leonelista, ya grupos que lo idolatran celebran reuniones con miras a ofrecer públicamente, en cualquier momento, una declaración oficial.

Pero por el lado del presidente
Medina, pese a que la Constitución de la República no le permite repostularse, hay quienes hablan de reelección. No obstante, José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia, aseguró que el “presidente Danilo Medina no está inmerso en la reelección”.

Peralta, quien es el “pararrayo” del Gobierno, lo dijo claro, lo que significa que, si su palabra no cae al piso, el presidente Medina terminará su trabajo en el Palacio Nacional el 16 de agosto de 2020.
Se espera que en cualquier momento, cuando las circunstancias lo permitan, el propio mandatario también dirá: “no vuelvo a ser candidato”.

Sobre el PRM, ¿Qué puede ocurrir? ¿Quién se perfila como el candidato a la Presidencia en la consulta de 2020?
En esa organización podría ocurrir la “debacle”. Me arriesgo a decir que Luis Abinader -por las informaciones que manejo, le “tumbará el puesto al expresidente Hipólito Mejía”.
Cuando Abinander sea oficialmente el candidato perremeísta, Mejía y su gente podrían no aceptar el resultado de la convención.


Teleférico de Santo Domingo; los pros y los contras





La puesta en funcionamiento del Teleférico de Santo Domingo representará un significativo alivio para sus usuarios, ya que por solo veinte pesos podrán bajarse de las cabinas en la estación de Gualey y abordar un tren del Metro en la estación Eduardo Brito, ambas en el puente Fancisco del Rosario Sánchez , o de la 17.
Esto significa para Mercedes Figueroa, de Sabana Perdida, un ahorro de 50 pesos diarios en su trayecto de ida y vuelta hacia la universidad.
Ya las 195 cabinas que componen el metrocable están listas brindando servicio a todos lols residentes de 30 barrios de Sabana Perdida, Los Tres Brazos, Gualey y zonas aledañas.
Cada cabina tiene capacidad para trasladar a diez personas, todas sentadas, y el estimado de pasajeros que podrán desplazarse por hora en este medio de transporte es de seis mil.
Impacto en el entorno
Algunos de los sectores en el entorno del teleférico no solo contarán con el beneficio de utilizar el transporte, por ejemplo, en Sabana Perdida la Alcaldía de Santo Domingo Norte y el Ministerio de Obras Públicas asfaltaron las calles de los sectores adyacentes, las cuales estaban inservibles y han realizado operativos médicos y de fumigación a estos sectores. También se ha llevado un plan para pintar viviendas y cambiar los techos de zinc que están en mal estado, tanto en Sabana Perdida, como en Gualey.
Pero…


Mientras unos se muestran optimistas, otros expresan preocupación. Uno de ellos es Carlos Vargas, residente en Gualey, quien por varias razones narró su inconformidad.
Vargas vive en un segundo nivel justo debajo de la líneas por donde pasan las cabinas del teleférico y entre sus preocupaciones está lo cerca que estas cruzan de su techo, queja que es común en los diferentes barrios.
Además, narró que tiene en proyecto construir un tercer nivel, para lo que ya tiene facturados RD$60 mil en material en la ferretería, pero no puede hacer nada porque está impedido de hacer elevación en la casa porque estaría causando dificultades al paso de las cabinas.
La URBE defiende la inversión en el Teleférico de Santo Domingo indicando que su primera línea impactará una población de 287 mil habitantes, en la que el 65 % no tiene vehículo propio, siendo los modos principales de transporte el motoconcho y los carros de concho.
El uso de transporte colectivo comprende el 25 % de los ingresos de los pasajeros estipulados, quienes pagan tres y hasta cuatro pasajes para llegar a sus trabajos. La meta es reducir el gasto en 30 %, y el recorrido entre Gualey y la avenida Charles de Gaulle de 90 a 20 minutos.


Dr. Joaquin Balaguer 1968





Entrevista al Doctor Joaquin Balaguer, por parte de la prensa nacional e internacional, en donde entre otras cosas, los actos de terrorismo, asesinatos y secuestros entre los hombres de oposicion  del gobierno de Balaguer.




El golpe de Estado al gobierno de Juan Bosch

Saturday, July 7, 2018

La Masacre de Trujillo: la Masacre del Perejil


Hace 81 años la frontera entre Haití y la República Dominicana fue el escenario de una masacre que, aunque ha formado parte durante mucho tiempo del imaginario colectivo haitiano, era desconocida para el resto del mundo.

El episodio se bautizó como la "masacre del perejil", porque los soldados dominicanos llevaban una rama de perejil y le preguntaban a los sospechosos de ser haitianos que pronunciasen dicha palabra.
A aquellos que tenían como lengua materna el criollo haitiano les resultaba difícil, un error que les podía costar la vida.
Los historiadores estiman que entre 9.000 y 20.000 haitianos fueron asesinados en la República Dominicana bajo las órdenes del dictador Rafael Trujillo.
Los cuerpos fueron arrojados en el Río Masacre, ominosamente bautizado así por una antigua disputa colonial entre España y Francia.
Los asesinatos de 1937 cambiaron la relación entre los dos países de la isla La Española y sus efectos pueden verse todavía hoy.
Desde finales de septiembre a mediados de octubre de ese año hombres, mujeres y niños fueron primero reunidos y posteriormente golpeados hasta la muerte solo por el hecho de ser haitianos.
Incluso dominicanos de piel oscura fueron víctimas de una purga conocida como "el corte".




El Mijis, el controvertido expandillero que ganó una diputación en México

Lo llaman El Mijis y en las elecciones del 1 de julio en México fue electo diputado local del estado de San Luis Potosí (noreste). Resultó ganador impulsado por la coalición Juntos Haremos Historia, la misma del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, Pedro César Carrizales Becerra no es un típico político.
Desde joven se introdujo al mundo de las pandillas de San Luis Potosí, en las que se hizo adicto a las drogas y al alcohol, además de que ha pisado la cárcel en varias ocasiones, como él mismo reconoce.

"Perderle el miedo a las drogas fue lo que me marcó. Porque mientras les tengas miedo, no entra nada. (Pero) empiezo a probar, a juntarme con la banda, a crecer mi fama. Para mí, esas malas decisiones marcaron mi vida", dijo Carrizales al diario El Universal.

"Vi la muerte muchas veces, me picaron (ataque con arma blanca), me balacearon", recuerda.

Durante años, ha sido parte de los "chavo banda", una subcultura urbana de jóvenes que, a primera vista, se caracterizan por el uso de camisas y pantalones holgados, pañuelos en la cabeza y lentes oscuros.
Fotografías de hace algunos años en las que aparece El Mijis han sido divulgadas a través de redes sociales, lo cual generó críticas hacia la coalición de López Obrador sobre su postulación al Congreso de San Luis Potosí.
Él mismo dice que no es el mejor orador, ni cuenta con la preparación más adecuada, pero afirma que tiene ideas que con ayuda de asesores legislativos puede sacar adelante "sin estirar la mano", es decir, sin presupuesto.

"Si llegué hasta aquí es porque me cansé de ver cómo por ser un chico banda ¡y la ciudadanía discrimina a estos jóvenes!", escribió.







Thursday, July 5, 2018

La corrupción a través del tiempo



La corrupción se conoce bien por ser un acto de corromper, transgreder las normas legales de un país o transmitir esta acción a los demás, es un acto que todas las personas vemos mal hoy en día y esto nace desde hace mucho tiempo atrás. Algunos historiadores se remontan hasta el reinado de Ramsés IX, 1100 a.C., en Egipto. Un tal Peser, antiguo funcionario del faraón, denunció en un documento los negocios sucios de otro funcionario que se había asociado con una banda de profanadores de tumbas. Los griegos tampoco tenían un comportamiento ejemplar. En el año 324 a.C. Demóstenes, acusado de haberse apoderado de las sumas depositadas en la Acrópolis por el tesorero de Alejandro, fue condenado y obligado a huir. Y Pericle, conocido como el Incorruptible, fue acusado de haber especulado sobre los trabajos de construcción del Partenón. Todos estos casos de corrupcion traen a la vida lo que vivimos en la actualidad y que no se debe de encontrar como un sistema raro ni nuevo en las sociedades.
Los niveles de corrupción que se han dado a través de la historia tienen un por qué de su puesta en acción, se puede decir que quizás se dió por razones ajenas a la naturaleza de una persona o también otro caso sería la formación de una sociedad que atrae a las personas a analizar los beneficios de ser corrupto por encima de las consecuencias para obtener un beneficio propio. 
Considero que las personas al nacer no son por naturaleza malas sino que por la existencia del pecado estamos destinados a corrompernos dependiendo de nuestra educación y educación, por esto el tema de la corrupción es simplemente una vía de las personas para satisfacer su sed de lo que necesitan o una actitud la cual desarrollaron y alimentaron a través del tiempo. Por igual se dan diversos factores para una persona ser corrupta como el entorno en el cual conviva que afecta indirectamente a esta como por ejemplo cuando un funcionario no tiene una personalidad tan fuerte para no dejarse corromper por los demás y toma la decisión de hacer lo malo como sus compañeros. 
Yokoi Kenji nos deja saber en el video la fuerte realidad de las personas a corromperse por medio a su entorno, por las vivencias y experiencias que lo transforman para caer en lo malo y lo destaca en los países latinoamericanos por razones de vivir por un tiempo en Colombia y después viajar a su país natal y ver que no ocurria lo que pasaba en los demás: los grandes niveles de corrupción.

Tuesday, July 3, 2018

Los actos ílicitos de los gobiernos




Todo acto ílicito se reconoce como una acción de corrupción en los países sin importar la manera o la forma en la cual este se llevo a cabo, es una ofensa a la transparencia de los estados y sobre todo a los ojos de la justicia. Se conoce que en tiempos anteriores se daban muchos casos de estas acciones como uno de los ejemplos más antiguos: el de Mesopotamia, donde alrededor del siglo xvlll el rey Hammurabi decretó un código el cual lleva su mismo nombre con el propósito de organizar y controlar la sociedad mediante diferentes leyes que castigan a los que cometían actos injustos basándose en la ley del talión que mecionaba la famosa frase "ojo por ojo, diente por diente" la cual penalizaba de una manera justa a los ojos del rey a tal punto de jamás volver a cometer aquel acto por quedar marcado con aquella penalidad que deberia ser adecuada al crimen y ejecutada por una institución específica.
En la actualidad, vemos las consecuencias que dejan los altos niveles de actos ílicitos en los países que directamente conllevan a incrementar por igual los niveles de corrupción a tal punto de obtener la desconfianza del pueblo en las autoridades y principalmente de los poderes del Estado, de aquí surgen los problemas de delincuencia por ambas partes de la sociedad tanto autoridades como ciudadanos para reflejar esa injusticia y el propio beneficio. Las penalidades para los que cometes esas acciones injustas en la mayoria de casos logran salirse con las suyas como se da el caso en nuestro país de la impunidad que tienen los diputados en aquellos casos de corrupción que salgan a la luz.
Existen diversas maneras o propuestas alentadoras que pueden implantarse en gobiernos con altos porcentajes de corrupción como iniciativas que realmente se lleven a cabo por parte de las autoridades y que tengan el debido chequeo de su efectuación en los países, además de eliminar uno de los principales promotores de injusticia que es la unión que se dan entre los poderes del Estado que se supone que son totalmente desligados de los demás mostrando que esa es una pantalla a la sociedad.

Monday, July 2, 2018

Las relaciones diplomáticas



Las relaciones diplomáticas no son mas que las actividades propuestas por un determinado país para entablar una conexión beneficiosa con otro y lograr obtener beneficios comunes a través de diversos medios que uno provea al otro y asi recíprocamente por un tiempo hasta llegar al punto de romperlas. Estas relaciones son de gran importancia para los países porque ayudan a que esto mantengan buenas asociaciones con los demás a nivel de beneficiarse internamente como externamente demostrando a los demas el gran potencial que este tiene dependiendo de su nivel de sostenibilidad de las mismas y del beneficioso que demuestren a los demás. Para entablar estas relaciones formalmente, cada nación manda diplomáticos y embajadores entre ambos para afianzar sus intereses y asi se mantiene como una fuente de información en aspectos económicos, culturales, etc con su respectivo país.
En la República Dominicana, recientemente se dió el caso de el rompimiento de las relaciones con Taiwán para reestablecerlas con la República Popular China por razones de mejorias económicas y por ser la segunda económia global, además de tener un sistema bancario con mayores depósitos del mundo. Los grandes beneficios que trae esta unión diplomatica entre ambos son de gran valor porque incrementan los porcentajes de turismo hacia dominicana ademas de surtir a China de nuestros mejores productos de exportacion, pienso que es una relación bien tomada por parte de ambos y que ayudara bastante a ambos sectores económicos y además de eso sugiero la anticipación entre ambos de poner por delante las necesidades del estado con acciones justas sin llegar al tema de lo ílicito.


https://app.powerbi.com/reportEmbed?reportId=f94aac75-639a-4d20-a6b2-7cf23be3e1c8&autoAuth=true&ctid=e5c8c7d2-94b9-4b59-b2c7-ac5e000...